historia

vestuario chorrerano de dama


La Chorrera, es un distrito de la Provincia de Panamá Oeste, en la República de Panamá. El motivo del nombre podría ser por la cantidad de saltos de agua que posee esta región, por lo que los colonizadores españoles decidieron llamarlo La Chorrera. Entre los principales chorros se encuentran: El Chorro de La Chorrera, El Chorro Trinidad, El Chorro Caño Quebrada, entre otros. El 12 de septiembre de 1855, cuando surge La Chorrera como distrito, comienza la lucha y las acciones.
Fue así que en 1922 se formó la agrupación cívica que se denominó Centro Chorrerano de Hombres y Mujeres, con el propósito de llevar a término toda obra y actividades necesarias para combatir el atraso imperante e impulsar el progreso de la comunidad Chorrerana.



Accesorios de la Pollera.

Los tembleques de la pollera panameña son accesorios que resaltan la belleza y donaire que posee la mujer que los luce. Estos tembleques son una prenda indispensable para la cabeza y los mismos se mueven al son del baile o al caminar. Los tembleques que acompañan la pollera panameña están hechos con materiales flexibles y delicados.



Tembleques: 
Un tembleque en su definición más simple es una flor artificial hecha en gusanillos de metal y cuentas que se usan en la cabeza y que bailan al compás de cualquier movimiento que realice el cuerpo de la persona que los luce. La función principal que desempeñan los tembleques es adornar la cabeza de la empollerada. 

Cintas:
Las cintas se les conocen comúnmente como los gallos o gallardetes, deben usarse siempre del mismo color de la lana que enjareta la camisa. Su función principal es adornar el centro del Pollerón por delante y por detrás, se sostienen de él con un pequeño alfiler.

Zapatos:
Un aspecto muy importante en el uso correcto de los zapatos es que deben ser del mismo color de las lanas y cintas que adornan La Pollera. Otra particularidad es que La Basquiña solamente debe ser lucida con zapatos de pana negros. En cuanto a la Pollera de Montuna (Zaraza), los zapatos deben ser de pana del mismo color de las lanas.

Lanas:
Las lanas cumplen la función de adornar la camisa de la empollerada y en algunas ocasiones podemos apreciar moños entrelazados con lanas. Otro uso es la construcción de la bellota o mota de lana, que se coloca en el centro de la parte delantera y trasera de la camisa.

Sombreros:
Tenemos en nuestro territorio varios tipos de sombreros, los hay de bellota o cogollo, junco, chonta chunga, mucinga, pita y cabuya. Los cuales son una verdadera obra de arte realizada por las manos de artesanos del interior del país.

Los Paños o Rebozos:
Las función de Los Paños o Rebozos es cubrir, la espalda de la empollerada cuando asiste a la iglesia, igualmente de las inclemencias del tiempo, inclusive para cubrir sus prendas.

Enaguas:
Una enagua es un elemento que se usa debajo del pollerón, tiene la misma forma de éste, pero con menor vuelo y es un poco más corta.

Anteriormente, los tembleques que luce la pollera eran flores naturales como pequeños jazmines blancos. Esta modalidad fue sustituida por aquellos tembleques confeccionados con escamas de pescado.


Vestuario del hombre chorrerano 

Hoy los hombres panameños a lo largo del tiempo se han caracterizado, por usar ropas modestas según sea la época del año en que nos encontramos, y es por eso que en materia folklórica ha resultado difícil poder estudiar los vestidos típicos masculinos a profundidad, motivo por el cual solo nos enmarcaremos en los mas usados por nuestros abuelos y aun hoy día, por niños, jóvenes y adultos amantes de nuestras tradiciones folklóricas.Entre los vestidos masculinos más usuales que se pueden encontrar en nuestro país tenemos:
  • Los Domingueros o Gala.
  • Los de Faena Diaria o Trabajo.

Es importante mencionar que estos vestidos masculinos varían según la región en que se utilizan.





No hay comentarios:

Publicar un comentario